martes, 20 de julio de 2021

"Infocentro en Radio, tu revista tecnológica" tres veces a la semana también en Yumare

El programa radial "Infocentro en radio, tu revista tecnológica" que actualmente se transmite por Sandino 97.9 F.m, en la población de Guama Municipio Sucre de nuestro Yaracuy, y que conduce exitosamente Yescenia Granados, junto a las miniyoutubers Nathalia Acosta, Mariangel Acosta y Eugenia Granados todos los miercoles de 09:00 a.m a 10:00 a.m, llega también a Yumare de la mano de nuestro facilitador Walter Freites y la brigada comunicacional de YAR36.

En una reunión celebrada este 20 de julio pasado entre los facilitadores del Infocentro de Yumare y directivos de la emisora radial Yumereña 96.1 Fm se acordó la puesta en aire del programa "Infocentro en radio, tu revista tecnológica" tres veces a la semana, es decir los lunes, miércoles y viernes en el horario comprendido de 08:00 a.m a 09:00 a.m.

Esta iniciativa viene a fortalecer el accionar de las Brigadas Comunicacionales "Hugo Chavez" que nacieron de la mano de la Fundación Infocentro y que se encuentran en todo el territorio nacional, desarrollando actividades propias de la comunicación popular y alternativa y haciendo frente a los medios tradicionales de desinformación.

La invitación es la población en general de los municipios Bolívar y Manuel Monge del estado Yaracuy y Palmasola del estado Falcón a sintonizar los lunes, miércoles y viernes por Yumareña 96.1 Fm, donde encontrará información en el ambito tecnológico, de innovación, inventiva, comunicacional, redes sociales, asi como la que se genera desde los Infocentros en Yaracuy y a nivel nacional.

 

@IYaracuy

sábado, 10 de julio de 2021

La RAAS le hace un cariñito al Infocentro “Marcos Giménez” de Cañaveral.

 

   La mañana del sábado 10 de julio sirvió de escenario para que los integrantes de la RAAS de la comunidad de Cañaveral y personal de la Fundación Infocentro en el municipio Independencia de nuestro estado Yaracuy se encontraran en el Infocentro “Marcos Giménez de esta comunidad; el motivo, iniciar una jornada de mantenimiento tanto a áreas verdes como a los equipos existentes en el espacio, jefes de comunidad, jefes de calle y vecinos con herramientas acordes para la actividad estuvieron por espacio de cinco horas en el lugar, se desmalezó, se limpió, se repararon algunos equipos con pequeñas averiás, se corrigió una falla eléctrica, etc.

    Fortalezas: Este espacio inaugurado en mayo del 2007 ha sido el epicentro de las acciones comunitarias del sector, en él se han levantado proyectos como, Sustitución de Tuberias de Aguas Blancas, Instalacion de NODO para el acceso a internet de la comunidad, Construcción de Viviendas y otros de interés colectivo; otra de las grandes fortalezas es el de pertenencia que se tiene del mismo.

    Debilidades: A pesar de que en la comunidad existe ABA alambrico este infocentro se encuentra sin servicio de internet; su conexión era satelital pero en marzo del 2019 durante el apagón que mantuvo al país sin electricidad por varios días, el personal de CANTV retiro los equipos para cubrir la contingencia en lo comunicacional y aún no han sido devueltos. No obstante hace seis meses se le asignó una linea telefónica al infocentro pero hasta ahora aún continúa sin datos y sin modem. Otra de las debilidades es la obsolescencia de los equipos de once solo seis están operativos.

  

 La RAAS propone: Que existiendo la factibilidad de conexión ABA las autoridades de Infocentro conjuntamente con CANTV realicen las acciones necesarias para que en los días siguientes se ejecute la acción, alegan que, siendo Cañaveral una comunidad rural sería de gran utilidad colocar este servicio a disposición del pueblo, hoy día una gran cantidad de trámites se realizan en linea y aunque en la comunidad existe el servicio no todos tienen el acceso a equipos de computación para hacer sus trámites.

    Finalmente la RAAS convocó nuevamente para este domingo 11 de julio una nueva acción que permita culminar con la limpieza de las áreas verdes y la reparación de algunas luminarias que están defectuosas. 

 

 @IYaracuy

 

viernes, 7 de mayo de 2021

36 Años, Masacre en Yumare. Así trataba "la cuarta" a quienes pensaban distinto...
















    Este 8 de mayo se conmemora 36 años de un terrible hecho en la historia contemporánea venezolana, la masacre de Yumare. Operación militar, realizada contra civiles, que tuvo lugar en el sector Barlovento, caserío La Vaca del actual municipio Manuel Monge, en el estado Yaracuy.

    A tan solo cuatro años de haberse cometido la Masacre de Cantaura en el estado Anzoátegui, el Gobierno adeco de Jaime Lusinchi, representado por el entonces ministro de Relaciones Interiores, Octavio Lepage, y el jefe de la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip), policía política durante la IV República, Henry López Sisco, volvió a ejecutar una operación dirigida a erradicar grupos de izquierda.

    El 8 de mayo de 1986 nueve dirigentes sociales fueron capturados y posteriormente asesinados por un comando de la Disip, a las órdenes del entonces comisario López Sisco. Tras realizar la ejecución, los efectivos de la Disip manifestaron que estas nueve personas "formaban parte de la guerrilla". Sin embargo, los estudios criminalísticos y las evidencias ayudaron a demostrar lo contrario, y dejaron ver que lo de Yumare fue un ajusticiamiento, una masacre contra dirigentes sociales. Las incongruencias en las declaraciones, de los ejecutores de aquella masacre, permitieron detectar las mentiras y la confabulación para realizar la matanza.

    Como justificación, los funcionarios alegaron un supuesto enfrentamiento armado, el cual se habría producido cuando se desplazaban por un lugar boscoso y fueron objeto de una emboscada por parte de los ciudadanos fallecidos.En el estudio criminalístico, no obstante, las evidencias revelaron que la zona donde todos los ciudadanos murieron estaba poblada de "vegetación baja, tipo pasto, grama y/o maleza, todos de muy corta altura, característicos de terrenos despejados, de gran iluminación". Además, de acuerdo con las experticias practicadas en los morrales que portaban quienes murieron en la acción, estos objetos "no presentaban perforaciones ni daños por proyectiles ni esquirlas", a pesar de que varias de las víctimas habían presentado orificios en la región dorsal. Tras los falsos testimonios dados por los responsables de la masacre, muchos testigos de ese lamentable incidente declararon que las nueves personas asesinadas por el comando de la Disip habían sido primero detenidas, luego torturadas y, por último, ejecutadas. Posteriormente, los propios funcionarios les colocaron ropa militar encima de su ropa civil, con el propósito de presentarlos como guerrilleros.

    Justicia 25 años después

    Los declaraciones de los testigos revelan que las nueve personas ejecutadas extrajudicialmente eran, además de luchadores sociales, promotores del ideal bolivariano. Los fallecidos fueron: Rafael Ramón Quevedo Infante, Ronald José Morao Salgado, Nelson Martín Castellano Díaz, Dilia Antonia Rojas, Luis Rafael Guzmán Green, José Rosendo Silva Medina, Pedro Pablo Jiménez García, Simón José Romero Madriz, y Alfredo Caicedo Castillo.

    No sería sino hasta 2011, 25 años después de la masacre, cuando se logró desmontar la versión sostenida por los funcionarios del Gobierno de Jaime Luisinchi, cuando fiscales del estado Yacacuy lograron condenar a 13 años de prisión al general retirado del Ejército, Alexis Sánchez Paz, quien admitió su responsabilidad en los hechos de Yumare. Para el momento de los hechos, Sánchez Paz era coronel y director de la Escuela del Comando de Operaciones del Ejército.

    También fueron acusados los exfuncionarios de la extinta Disip, Oswaldo Ramos, Eugenio Creassola, Freddy Grangger, William Prado, Raúl Fernández, Adán Quero y Hernán Vega. En junio de 2009, el Ministerio Público también acusó al comisario jubilado de la Disip, Henry Rafael López Sisco, al tiempo que se pidió iniciar el proceso de su extradición desde Costa Rica.

    A López Sisco se le imputan delitos de concurso real de homicidio calificado con alevosía por motivos innobles en grado de complicidad correspectiva en perjuicio de las nueve víctimas; y es también señalado por su participación en las masacres de El Amparo, Cantaura y El Caracazo; además de participar en el asedio a la embajada de Cuba en Venezuela, durante el golpe de Estado de abril de 2002.


    La Masacre de Yumare es tan solo una de las decenas de masacres y delitos que la "democracia" adecocopeyana cometió contra el pueblo, por más de 40 años, crímenes de Estado impunes de una clase política anacrónica, cuyos "renovados" representantes de hoy se mantienen en abierta conspiración contra la Revolución y sus líderes. Revolución que les ha revocado sus privilegios de élite y que, junto al pueblo organizado, es garantía de que estos hechos más nunca volverán a cometerse en suelos de la Patria.

 

 

Prensa Digital MippCI/Agencias